- Don Ricardo V. Rodríguez Cónsul de la república de Cuba para Andalucía y Extremadura.
- Una delegación del ICAP.
- Ángel Sánchez, representante de la asociación Hispano-Cubana Bartolomé de las Casas-Sevilla.

Dichas obras serían cofinanciadas entre el Ayuntamiento de Huelva y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Además, por “deficiencias del proyecto”, hubo que hacer unas modificaciones cuyos costes se dividieron, nuevamente, entre Junta y Ayuntamiento.
A día de hoy, las obras, a medio terminar, siguen paralizadas desde hace meses. Los alumnos del Colegio “12 de Octubre” no disponen ni de pistas deportivas ni de gimnasio... y el recreo lo hacen en el aparcamiento. Según parece, el Ayuntamiento no ha pagado a la empresa, la cual se niega a continuar las obras, pero el dinero que la Junta tenía que ceder al Ayuntamiento sí ha sido concedido... ¿mala gestión? ¿lentitud? Nosotros pensamos que simple indiferencia con respecto a los problemas y necesidades de nuestro Pueblo.
Gracias a su valor y buena organización, el Colegio “12 de Octubre” ha logrado que la Junta asuma la otra mitad del coste de las modificaciones, que debía pagar el Ayuntamiento. Pero aún queda dinero por pagar por parte de éste para terminar las obras. Por todo ello, si bien hemos de estar contentos por lo logrado hoy, no podemos dejar de apoyar unas reivindicaciones y luchas que sabemos van a continuar.
Esto no es más que otra muestra del poco interés de los gobiernos actuales por defender los mínimos servicios públicos, por defender los derechos de la gente de a pié representados en la educación, la sanidad, la vivienda y los espacios de ocio... que serán los grandes sacrificados de los presupuestos durante ésta crisis; mientras, los causantes de la misma, los grandes banqueros, reciben desorbitadas ayudas de los impuestos que pagamos todos los trabajadores. Para ellos, como para sus sirvientes políticos, el único interés es la rentabilidad económica privada.
De nuestra lucha y capacidad de organizarnos depende que seamos capaces de defender nuestros derechos y evitar que sigan aprovechándose una minoría adinerada.
¡ POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DIGNA !
El pasado día 12 de Marzo, los estudiantes de Huelva nos sumamos a la convocatoria central y tomamos las calles para manifestarnos en contra de la reforma educativa conocida como Plan Bolonia; así como lo hicieron compañeros en otras muchas ciudades de todo el Estado.
La participación no fue la esperada debido al boicot activo por parte de los institutos de la capital, que programaron para la misma hora de la manifestación actividades obligatorias e incluso exámenes, atentando con ello contra el legítimo derecho a la huelga. Pero a pesar de las trabas que nos pusieron, unos 250 estudiantes de institutos y universidad se unieron para mostrar su rechazo a estas reformas, que conllevan el dejar progresivamente la educación en manos de los intereses de una minoría adinerada.
La manifestación partió de la Plaza de las Monjas hasta la Subdelegación de Gobierno, donde, desde diferentes asociaciones, todos los estudiantes nos unimos para defender nuestros derechos y luchar por ampliarlos, por nuestro futuro en definitiva; demostrando con ello a los poderosos, que pretenden extraer beneficio de la Educación Superior, que los jóvenes estamos preparados para el combate, y que no cesaremos hasta conseguir nuestros objetivos.
Durante la manifestación, Estudiantes Progresistas reiteró una vez más su apuesta por la unidad, pues consideramos que, en la actual situación, es de vital importancia que todas las organizaciones se unan en la lucha. Las consignas coreadas por los manifestantes demostraron que el movimiento estudiantil apuesta por una organización unitaria, progresista y combativa contra aquellos que pretenden pisotear nuestros derechos, conquistados en duras luchas.
Por ello, debemos seguir avanzando poco a poco, pues esta movilización solo era un paso más del camino. No debemos cesar en seguir tomando las calles, organizando asambleas en los centros, estudiando, debatiendo y criticando el Plan Bolonia. Por todo ello hacemos un llamamiento a todos los estudiantes para que se unan a la lucha:
¡EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO!
¡ESTUDIANTE, ORGANÍZATE Y LUCHA!
El proyecto en concreto consiste en construir un nuevo parking en el enclave; a dicho parking se accedería desde la calle Diego Díaz Hierro. Éste se sumaría a los ya numerosos parkings vacíos de la zona (el de Pablo Rada, la Casa Colón, la calle Jesús de la Pasión, etc... ). La construcción del parking sería costeada por el Ayuntamiento, pero éste no será el beneficiario del mismo (lo que ayudaría a solventar el déficit presupuestario de la corporación municipal). Por contra, una vez construido el edificio, lo cedería a una empresa privada para su explotación, por un precio irrisorio.
Esto es debido a que, siendo el Parque de la Esperanza suelo público, no puede ser vendido, lo que no impide que el Ayuntamiento lo ceda de manera casi gratuita. Con ello el Parque de la Esperanza quedaría convertido en un parque de hormigón o, según el último proyecto presentado por el Ayuntamiento de Huelva (en el Plan Especial de Marzo de 2008), en un imposible aparcamiento ajardinado, con arboleda sobre su techo.
Ante esto, desde Estudiantes Progresistas luchamos por otro modelo de utilización del suelo público. Más que convertir nuestras zonas de recreo en herramientas de lucro para unos pocos, debemos desarrollar y mejorar las zonas de ocio y recreo de la población.
Por ello consideramos que se deberían llevar a cabo medidas para la conservación del Parque, tales como poner más papeleras, mayor número de farolas, mantenimiento regular del césped y demás flora, limpieza regular... Además, para la adecuada conservación y mantenimiento del Parque de la Esperanza, serían necesarios empleados públicos que se encargasen de mantener el Parque en buenas condiciones. Esto permitiría, así mismo, que los servicios públicos volviesen a estar abiertos a los usuarios del Parque.
Especial atención requeriría el parque inferior, ya que si el estado del lugar, en general, es bastante penoso, el de aquella zona es especialmente alarmante, puesto que basura, agujeros, y demás destrozos se extienden por toda su superficie, peligrosamente, sin que la administración se haya preocupado en absoluto.
Además, en el extremo Oeste de dicha zona existe una escalera que comunica la Casa Colón con la Vía Paisajista, que es muy transitada por los habitantes de la ciudad, y que se encuentra en las más penosas y peligrosas condiciones, tanto higiénicas como materiales. Toda esa zona, con especial atención de dicha escalera, debería de ser arreglada y puesta a disposición del pueblo onubense.
Conjuntamente, y para mayor facilidad de uso de la zona recreativa, se deberían instalar todas las medidas necesarias para que el Parque pudiera ser usado como espacio lúdico; conciertos, exposiciones, cine de verano: todo ello requiere, por ejemplo, acceso a la red eléctrica.
Por último, y puesto que existe una zona de paseo para perros pero que está totalmente abandonada, proponemos que se rehabilite la zona y que tenga un mantenimiento y una higienes adecuadas. Con ello habría un sitio adecuado para las necesidades de los animales, y se evitarían las molestas heces de perro en las zonas de césped.
Consideramos que, con estas propuestas, haríamos del Parque de la Esperanza un lugar del cual sentirnos especialmente orgullosos los onubenses, por sus encantadoras vistas y su singular belleza. Convertirlo en un parking, que de un modo u otro acabaría teniendo techo de hormigón, sólo serviría para seguir engordando a los mismos de siempre, que ya bastante roncha han provocado en nuestro Ayuntamiento (77 millones de euros según Huelva Información) con sus despilfarros y sus engaños a la población.
No podemos seguir consintiendo que mientras unos se enriquecen a base de exprimir nuestros recursos y utilizar nuestro suelo de forma casi gratuita, el pueblo onubense esté pagando con su salud, su bienestar y su calidad de vida. Por ello hemos de gritar todos juntos:
¡¡ PARQUE SÍ !!
¡¡ PARKING NO !!
Mas de mil estudiantes, profesores y padres se unieron para mostrar su repulsa ante esta nueva vuelta de tuerca de la privatización de la Educación. Pero no nos manifestamos solo en Huelva; estudiantes de todo el País salieron a la calle ese día, decenas de miles acudieron a las movilizaciones: 5000 en Sevilla y Valencia, 2.500 asistentes en Tarragona; 2.000 en Granada y en Zaragoza; 1.500 en Baleares y Málaga, así hasta en un total de 57 localidades. Mención aparte merece la manifestación de Barcelona, que congrego a más de 60.000 personas.
La manifestación de Huelva salió de la Plaza de las Monjas, y desde el primer minuto sonaron alto los gritos y canciones de los estudiantes, que entonaban con fuerza y ánimo cada consigna, ya que es la educación pública la que esta en juego, nuestro futuro en definitiva.
Eran pues, gritos y canciones conscientes, que demostraron que los estudiantes estamos unidos frente a esta reforma, que no vamos a permitir que los mismos bancos que han llevado a nuestros padres al paro, y que empujan a la miseria todo lo que tocan, introduzcan sus tentáculos en la universidad, imponiéndonos criterios educativos vinculados exclusivamente a sus intereses.
Por todo ello, debemos considerar la movilización un gran paso, pero solo un paso. Debemos dar muchos mas, por ello llamamos a todo estudiante a unirse a las próximas movilizaciones, que a buen seguro serán un éxito gracias al trabajo de todos.
¡ESTA REFORMA LA VAMOS A PARAR!
¡NO A BOLONIA!
¡ORGANIZATE Y LUCHA!
Más tarde, en 1999, en la UE se firmará la famosa “Declaración de Bolonia”, que remarcará la necesidad de orientar la enseñanza a las “necesidades” del mercado y de fomentar la competitividad, en la línea de la firma del acuerdo anterior. Y en España, la primera repercusión fue la famosa LOU de Aznar, ley que el gobierno de Zapatero ha ratificado con el Real Decreto que ordena la enseñanza superior en nuestro país, esto es, la aplicación del Plan Bolonia en nuestro país.
En la práctica el Plan Bolonia supone varias cosas: por un lado, las carreras se estructurarán en Grado y Posgrado. El Grado supone una “formación general”, como se dice en el Real Decreto 13/93 de octubre de 2007. En ella sólo 2 de los 4 años serán de formación específica. Los otros dos serán de formación básica, y de prácticas no remuneradas en empresas. Además pierde atribuciones profesionales, pues el Grado de Derecho, por ejemplo, no te permite ejercer la abogacía. Para ello tendrás que pagarte un Posgrado, que será mucho más caro. Por otro lado, con los créditos ECTS se pretende reducir los conocimientos e incrementar las “competencias, habilidades y destrezas”. En ellos sólo el 30% representan horas de clases, el resto son tutorías, seminarios, horas de estudio... Sí, eso supone que pagaremos por estudiar en casa. Además, la asistencia será imprescindible para aprobar, con lo que adiós a trabajar para pagarse los estudios. El estudiante deberá serlo a tiempo completo.
Otra de las novedades de Bolonia, es sobre la financiación de la Universidad. A partir de ahora gran parte de la financiación pasa a ser privada.
Estas son algunas de las medidas que iremos analizando en boletines sucesivos, para ver en qué grado nos afecta a todos esta reforma educativa. Pero antes hagamos una necesaria reflexión.
Los gobiernos de turno, en su línea neoliberal de retirar al Estado de los asuntos sociales, ha conferido a las empresas privadas la responsabilidad de financiar la enseñanza superior (con el control que ello supone sobre la Universidad). Esta tendencia se verá, además, agudizada por la Crisis Capitalista, que ya está provocando que diversos países (sobre todo los de la Unión Europea) reduzcan su inversión en Educación. La universidad pasa así a ser una empresa y los estudiantes clientes.
LA REDACCIÓN